SECTORES ESTRATÉGICOS

Ciberseguridad en el sector Servicios Financieros

La ciberseguridad en el sector financiero es de vital importancia debido a la gran cantidad de datos sensibles que manejan las instituciones financieras, como información personal de clientes, transacciones financieras y datos de mercado. Un ciberataque exitoso puede resultar en pérdidas financieras significativas, daños a la reputación y la pérdida de confianza de los clientes.

    ¿CUÁL ES EL NIVEL DE RIESGO?

    Información del Sector Energético

    Probabilidad de ciberataque

    ALTA PROBABILIDAD

    La probabilidad de sufrir un ciberataque en el sector financiero es extremadamente alta debido a la gran cantidad de datos valiosos y la constante innovación tecnológica.

    Impacto Potencial

    ALTO IMPACTO

    Un ciberataque puede tener consecuencias devastadoras, como pérdidas financieras significativas, robo de identidad, fraude, interrupciones en los servicios y daños a la reputación.

    Sensibilidad de los datos almacenados

    Nivel de Riesgo

    Los datos financieros son altamente confidenciales y su exposición puede tener graves consecuencias legales y financieras. El riesgo de ciberataques en el sector financiero es extremadamente alto debido a la combinación de alta probabilidad, alto impacto y la sensibilidad de los datos.

    Servicios Financieros

    Medidas preventivas para sector financiero

    Proteger los datos tanto en tránsito como en reposo.

    Aumentar la seguridad de las cuentas de usuario.

    Un firewall actúa como un escudo, protegiendo tu red de ataques externos. Opta por firewalls de última generación con capacidades de detección de intrusiones y configúralos correctamente para permitir solo el tráfico necesario.

    Exige a tus empleados el uso de contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta. Recomienda el uso de administradores de contraseñas y establece políticas de rotación de contraseñas periódicas. Activa la autenticación de dos factores (2FA) para una mayor seguridad.

    Invierte en la formación de tus empleados en ciberseguridad. Formación en la identificación de phishing, seguridad en la navegación web y protección de datos personales. Realiza simulacros de ataques cibernéticos para evaluar su preparación.

    Divide tu red en segmentos más pequeños para limitar el impacto de un posible ataque. Aislar sistemas críticos puede prevenir la propagación de malware.

    Mantén todos tus sistemas operativos, aplicaciones y dispositivos actualizados con los últimos parches de seguridad. Las actualizaciones suelen corregir vulnerabilidades que los ciberdelincuentes pueden explotar.

    Realiza copias de seguridad de tus datos de forma regular y guárdalas en un lugar seguro y accesible. Prueba periódicamente tus respaldos para garantizar su integridad.

    Establece un proceso eficiente para aplicar parches de seguridad de manera rápida y segura

    Implementa controles de acceso basados en roles para limitar el acceso a los sistemas y datos a los usuarios autorizados

    Utiliza herramientas de monitorización para detectar anomalías y actividades sospechosas en tu red

    Desarrolla un plan de respuesta a incidentes cibernéticos que detalle los pasos a seguir en caso de sufrir un ataque

    Servicios Financieros

    Principales riesgos

    El ransomware es una de las amenazas más comunes en todos los sectores, incluido el del agua. Los ciberdelincuentes encriptan los datos de las organizaciones y exigen un pago para restaurarlos, lo que puede paralizar las operaciones y causar pérdidas financieras significativas.

    Los atacantes pueden explotar vulnerabilidades en las bases de datos para robar o manipular información.

    Los ciberdelincuentes pueden utilizar técnicas como el skimming y el phishing para robar información de tarjetas de crédito y débito.

    Los ataques de phishing y la ingeniería social se aprovechan de la confianza de los empleados para obtener acceso no autorizado a los sistemas de la organización. Los ciberdelincuentes pueden enviar correos electrónicos falsos o llamar por teléfono haciéndose pasar por empleados legítimos para engañar a las víctimas y obtener credenciales de acceso.

    Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) inundan los sistemas con tráfico malicioso, lo que puede provocar interrupciones en el servicio y hacer que los sistemas sean inaccesibles.

    El malware, que incluye virus, gusanos y troyanos, puede infectar los sistemas de una organización y permitir a los atacantes robar datos, controlar sistemas o causar daños.

    Las vulnerabilidades en el software, como las aplicaciones y los sistemas operativos, pueden ser explotadas por los ciberatacantes para obtener acceso no autorizado a los sistemas.

    Servicios Financieros

    Normativa de ciberseguridad en el sector financiero

    La NERC CIP es una normativa fundamental para el sector energético en Norteamérica, enfocada en la protección de las infraestructuras críticas eléctricas. Establece requisitos técnicos y operativos rigurosos para garantizar la fiabilidad y seguridad del sistema eléctrico frente a ciberataques. Desde la gestión de vulnerabilidades hasta la protección de sistemas SCADA y la respuesta a incidentes, la NERC CIP proporciona un marco integral para asegurar la continuidad del suministro eléctrico.

    El GDPR es una regulación europea que va más allá del sector energético, abarcando la protección de datos personales en todos los ámbitos. Para el sector energético, el GDPR implica el cumplimiento de estrictos requisitos en el manejo de datos de clientes, empleados y otros actores involucrados. Desde el derecho al olvido hasta la notificación de brechas de seguridad, el GDPR garantiza que los datos personales sean tratados de manera lícita, leal y transparente.

    La NIS2 es la sucesora de la Directiva NIS y representa un avance significativo en la regulación de la ciberseguridad a nivel europeo. Amplía el alcance de la normativa anterior, incluyendo a un mayor número de sectores, entre ellos el energético. La NIS2 impone obligaciones más exigentes a los proveedores de servicios esenciales, como la realización de evaluaciones de riesgo, la notificación de incidentes y la cooperación con las autoridades competentes. Su objetivo es aumentar la resiliencia de la Unión Europea frente a ciberataques y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

    El NIST Cybersecurity Framework es un marco de referencia voluntario desarrollado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos. A diferencia de las normativas anteriores, el NIST Cybersecurity Framework proporciona una guía flexible y adaptable para gestionar el riesgo cibernético en cualquier tipo de organización, incluyendo el sector energético. Se basa en cinco funciones principales: identificar, proteger, detectar, responder y recuperar. Su enfoque pragmático lo convierte en una herramienta valiosa para implementar medidas de seguridad efectivas y evaluar la madurez cibernética de una organización.

    Soluciones

    Nuestras Soluciones
    en Ciberseguridad

    Refuerza la seguridad de tus dispositivos móviles, prevén amenazas en tiempo real y simplifica la gestión de riesgos

    Novedades

    Tendencias y Noticias
    del Sector Financiero

    Un Mundo en Constante Evolución

    El sector financiero está experimentando una transformación profunda impulsada por la tecnología, la regulación y las cambiantes expectativas de los consumidores. A continuación, exploraremos las tendencias más relevantes y los desafíos que enfrenta esta industria:

    Iconografía para servicio de formación en ciberseguridad

    Digitalización y Transformación Digital

    La creciente adopción de la banca en línea y móvil está redefiniendo la relación entre los bancos y sus clientes.

    Las fintech están revolucionando los servicios financieros con soluciones innovadoras en pagos, préstamos y gestión de inversiones.

    La apertura de los datos bancarios a terceros está impulsando la innovación y creando nuevos modelos de negocio.

    Estas tecnologías se utilizan para personalizar los servicios financieros, detectar fraudes y mejorar la toma de decisiones.

    Creatividad para auditoria en ciberseguridad

    Ciberseguridad y Riesgos Emergentes

    Los ciberdelincuentes utilizan tácticas cada vez más sofisticadas para robar datos sensibles, interrumpir los servicios y extorsionar a las instituciones financieras.

    El cifrado de datos críticos se ha convertido en una amenaza constante para el sector.

    Los empleados siguen siendo un objetivo principal para los atacantes.

    Los ciberdelincuentes pueden comprometer a proveedores o socios para acceder a los sistemas de una institución financiera.

    Iconografia para servicio de respuesta a incidentes

    Regulación y Cumplimiento

    La Regulación General de Protección de Datos de la UE establece requisitos estrictos para la protección de datos personales.

    La Directiva de Servicios de Pago de la UE promueve la innovación en los pagos y la competencia en el mercado.

    La Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros establece nuevas reglas para los mercados financieros.

    Innovación y Nuevos Modelos de Negocio

    Blockchain

    Esta tecnología tiene el potencial de transformar la infraestructura financiera, mejorando la seguridad, la transparencia y la eficiencia de las transacciones.

    Tokenización de activos

    La conversión de activos en tokens digitales puede aumentar la liquidez y abrir nuevas oportunidades de inversión.

    Finanzas sostenibles

    La creciente conciencia sobre el cambio climático está impulsando la inversión en proyectos sostenibles.

    Noticias recientes

    Estos eventos subrayan la necesidad urgente de que las instituciones financieras adopten medidas de seguridad cibernética más robustas, tanto para proteger sus activos digitales como para cumplir con las normativas internacionales como el GDPR y el Digital Operational Resilience Act (DORA) de la Unión Europea, que entrará en vigor en 2025.

    Ciberataque al Banco Santander (2024)

    El Banco Santander ha sufrido en  mayo del 2024 un ciberataque en el que se ha producido una brecha de seguridad que ha permitido a los ciberdelincuentes acceder a información de clientes de tres países, entre ellos España, y a todos los empleados y exempleados del grupo, y robar millones de datos.
    Enlace a la noticia

    El sector financiero ha perdido millones debido a ciberataques

    Según Fondo Monetario Internacional (IMF) indicó que el sector financiero ha perdido más de $12 mil millones en las últimas dos décadas debido a ciberataques. El número de incidentes ha aumentado considerablemente desde 2017, con pérdidas extremas alcanzando los $2.5 mil millones, una cifra que continúa creciendo debido a la sofisticación de los ataques y la dependencia en servicios tecnológicos externos.

    Entre las principales amenazas destacan los ataques de ransomware, como los perpetrados por grupos como LockBit y AlphV. Estos ataques no solo buscan ganancias financieras directas, sino que también tienen el potencial de causar interrupciones masivas en los sistemas de pago, lo que podría afectar la estabilidad económica de un país entero, como se observó en el ataque al Banco Central de Lesoto, que paralizó su sistema de pagos nacional. Además, el uso de herramientas avanzadas de Phishing-as-a-Service (PaaS) y el aprovechamiento de vulnerabilidades en el acceso remoto han sido tendencias preocupantes. Según un informe reciente, el costo promedio de una brecha de datos en el sector financiero alcanza los $6 millones, solo superado por el sector salud, lo que resalta el alto costo de las regulaciones y la pérdida de información confidencial. Los líderes de la industria han expresado su preocupación por la falta de preparación ante ciberataques, con un 80% incapaz de planificar a largo plazo debido a las crecientes amenazas cibernéticas

    Tendencias futuras

    Metaverso y finanzas descentralizadas (DeFi)

    El metaverso y las finanzas descentralizadas están emergiendo como nuevas fronteras para la innovación financiera.

    Inteligencia artificial generativa

    La IA generativa se utilizará para crear productos financieros personalizados y mejorar la experiencia del cliente.

    Mayor colaboración entre el sector público y privado

    Se espera una mayor colaboración para combatir el cibercrimen y desarrollar estándares de seguridad.

    Desafíos y Oportunidades

    Gestión del riesgo cibernético

    Las instituciones financieras deben invertir en soluciones de seguridad robustas y mantenerlas actualizadas.

    Cumplimiento normativo

    La creciente complejidad de la regulación exige una gestión eficiente del cumplimiento.

    Innovación responsable

    La innovación debe ir acompañada de una gestión adecuada de los riesgos.

    Solicita un análisis de diagnóstico gratuito

    ¿Has sufrido incidentes de seguridad o estás preocupado por un ciberataque?
    Obtén soluciones ya

    Escríbenos un mensaje a través del siguiente formulario o ponte contáctanos a través de nuestro teléfono o Whatsapp. Estamos aquí para ayudarte. 

      SOLUCIONES CIBERSEGURIDAD

      Consulta nuestros servicios

      Seguridad Aplicaciones

      Seguridad Aplicaciones

      Multiple Factor Authentication

      Autenticación Multifactor – MFA

      seguridad de identidades

      Gestión de Identidades y Accesos – IAM

      SaaS security

      Gestión de Accesos Privilegiados – PAM

      Gestión de Certificados Digitales

      Monitorización Sistemas

      Monitorización de Sistemas

      SOAR

      Automatización y Orquestación de Seguridad – SOAR

      Centralized Log Management

      Centralized Log Management

      Planes estratégicos Ciberseguridad

      Planes Estratégicos de Ciberseguridad

      akira ransomware

      Análisis forense digital y respuesta a incidentes – DFIR

      Cifrado de Datos

      Cifrado de Datos

      Data Loss Prevention

      Prevención de pérdida de datos (DLP)

      SESIÓN DE CONSULTORÍA

      Solicita una sesión de consultoría GRATIS