Seguridad en la red: 6 claves para una seguridad proactiva

Network Security

¿Se imagina el caos que se produciría si un hospital quedara paralizado por un ciberataque? ¿O las consecuencias de una filtración de datos que afecte la reputación de una empresa? La seguridad de redes no es solo una cuestión técnica, es una necesidad vital para proteger nuestra información y garantizar la continuidad de nuestros servicios. Cada día, millones de ciberataques ponen en riesgo nuestras redes, nuestros datos y nuestra privacidad. Por ello a continuación mostraremos distintas técnicas para mejorar la seguridad de la red

Técnicas de escaneo de redes

El escaneo de redes es una técnica esencial en la ciberseguridad que permite identificar dispositivos, servicios y posibles vulnerabilidades en una red. A continuación, se detallan los principales tipos de escaneo y las mejores prácticas para llevarlos a cabo de manera efectiva.

Tipos de escaneo

  1. Escaneo Activo:
    • Descripción: Este método implica enviar paquetes específicos a los dispositivos en la red y analizar las respuestas. Es útil para mapear una red, identificar hosts activos y servicios abiertos, pero puede ser detectado fácilmente por sistemas de seguridad.
    • Ejemplo: Se utiliza comúnmente para realizar un ping o un escaneo de puertos, lo que permite descubrir qué dispositivos están activos y qué servicios están disponibles.
  2. Escaneo Pasivo:
    • Descripción: A diferencia del escaneo activo, el escaneo pasivo no interactúa directamente con los dispositivos de la red. En su lugar, observa el tráfico de red existente para obtener información sobre los sistemas conectados. Es menos probable que sea detectado, pero puede proporcionar menos detalles específicos.
    • Ejemplo: Herramientas de captura de paquetes como Wireshark son comunes en este tipo de escaneo, permitiendo analizar patrones de tráfico sin perturbar la red.
  3. Escaneo de Vulnerabilidades:
    • Descripción: Este tipo de escaneo busca debilidades en los sistemas, como puertos abiertos, software desactualizado o configuraciones incorrectas que podrían ser explotadas por atacantes. Es crucial para la identificación y priorización de riesgos.
    • Ejemplo: Se utiliza para detectar posibles vulnerabilidades en aplicaciones y sistemas operativos que necesitan ser parcheadas o reforzadas.

Herramientas populares

  • Nmap: Amplia herramienta de escaneo de red que permite descubrir hosts y servicios, así como detectar vulnerabilidades.
  • Nessus: Orientada a la identificación de vulnerabilidades, proporciona análisis detallados de las debilidades en los sistemas.
  • OpenVAS: Similar a Nessus, es una herramienta de escaneo de vulnerabilidades de código abierto que se enfoca en la seguridad de la red.

Mejores prácticas

  1. Planificación:
    • Definir el alcance: Antes de realizar un escaneo, es fundamental establecer un plan claro que defina qué partes de la red se van a escanear, cuándo se realizará el escaneo y qué objetivos específicos se persiguen. Esto ayuda a evitar interrupciones no deseadas y a centrarse en los activos más críticos.
  2. Automatización:
    • Utilizar herramientas para automatizar el proceso: Dado que el escaneo de redes puede ser un proceso repetitivo y extenso, es recomendable usar herramientas automatizadas que faciliten la detección continua de vulnerabilidades y la actualización de la información de la red. La automatización también permite realizar escaneos programados, mejorando la eficiencia.
  3. Análisis de resultados:
    • Priorizar las vulnerabilidades: No todas las vulnerabilidades descubiertas tienen el mismo nivel de riesgo. Es crucial clasificar y priorizar los problemas identificados en función de su impacto potencial en la seguridad de la red y la facilidad de explotación. Esto permite a los equipos de seguridad abordar primero las amenazas más críticas.

Gestión de Vulnerabilidades

La gestión de vulnerabilidades es un proceso continuo y esencial para mantener la seguridad de tu red. Implica identificar, analizar, priorizar y remediar las debilidades en tus sistemas antes de que puedan ser explotadas por atacantes.

Proceso Detallado

  1. Identificación:

    • Escaneo de vulnerabilidades: Utilizar herramientas especializadas (como Nessus, OpenVAS, Qualys) para identificar vulnerabilidades en sistemas operativos, aplicaciones y dispositivos de red.
    • Análisis de configuración: Evaluar si la configuración de los sistemas cumple con las mejores prácticas de seguridad.
    • Inventariado de activos: Mantener un inventario actualizado de todos los dispositivos conectados a la red.
  2. Análisis:

    • Clasificación de vulnerabilidades: Categorizar las vulnerabilidades según su gravedad (crítica, alta, media, baja) y su potencial impacto en la organización.
    • Evaluación del riesgo: Evaluar el riesgo asociado a cada vulnerabilidad considerando factores como la probabilidad de explotación y el impacto potencial.
  3. Priorización:

    • Matriz de riesgo: Utilizar una matriz de riesgo para visualizar y priorizar las vulnerabilidades en función de su gravedad y probabilidad de explotación.
    • Focalización en las amenazas más críticas: Concentrar los esfuerzos en las vulnerabilidades que representan el mayor riesgo para la organización.
  4. Remediación:

    • Parcheo: Aplicar parches de seguridad a los sistemas afectados lo antes posible.
    • Configuración: Modificar la configuración de los sistemas para mitigar las vulnerabilidades.
    • Controles compensatorios: Implementar controles adicionales (como firewalls o IPS) para proteger los sistemas mientras se trabaja en la remediación completa.
  5. Verificación:

    • Reescaneo: Realizar nuevos escaneos para verificar que las vulnerabilidades se han corregido.
    • Validación de cambios: Asegurarse de que los cambios no hayan introducido nuevas vulnerabilidades.

Herramientas Esenciales:

  • Escáneres de vulnerabilidades: Nessus, OpenVAS, Qualys.
  • Plataformas de gestión de vulnerabilidades: Tenable.sc, Rapid7 InsightVM.
  • Sistemas de detección de intrusiones (IDS): Snort, Suricata.
  • Herramientas de gestión de configuración: Ansible, Puppet.

Mejores Prácticas:

  • Parcheo regular y automatizado: Implementar un proceso de parcheo automatizado para aplicar actualizaciones de seguridad de forma proactiva.
  • Configuración segura por defecto: Establecer políticas de configuración seguras y aplicarlas a todos los sistemas.
  • Principio de privilegio mínimo: Otorgar a los usuarios solo los permisos necesarios para realizar sus tareas.
  • Segmentación de redes: Dividir la red en zonas de seguridad para limitar la propagación de ataques.
  • Gestión de cambios: Implementar un proceso de gestión de cambios para controlar las modificaciones en la infraestructura.
  • Capacitación del personal: Concienciar a los empleados sobre la importancia de la seguridad y cómo identificar posibles amenazas.
  • Controles de acceso: Implementar controles de acceso basados en roles y autenticación multifactor.

Control de Acceso de Usuarios

El control de acceso de usuarios es un pilar fundamental en cualquier estrategia de seguridad de la información. Al establecer mecanismos robustos de autenticación, autorización y contabilidad, las organizaciones pueden proteger sus recursos y datos de accesos no autorizados.

Autenticación

La autenticación es el proceso de verificar la identidad de un usuario. Las mejores prácticas incluyen:

  • Contraseñas fuertes: Exigir contraseñas que combinen mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
  • Autenticación multifactor (MFA): Requerir al usuario proporcionar dos o más formas de verificación, como una contraseña y un código enviado a su teléfono móvil.
  • Inicio de sesión único (SSO): Permitir a los usuarios acceder a múltiples aplicaciones con un único conjunto de credenciales.
  • Biometría: Utilizar características físicas únicas del usuario, como huellas dactilares o reconocimiento facial, para la autenticación.

Autorización

Una vez autenticado, el usuario debe tener los permisos necesarios para acceder a los recursos de la organización. La autorización se basa en el principio de «mínimos privilegios», lo que significa que a cada usuario se le deben otorgar solo los permisos estrictamente necesarios para realizar su trabajo.

  • Roles y perfiles: Agrupar a los usuarios en roles y asignar permisos específicos a cada rol.
  • Listas de control de acceso (ACL): Definir reglas detalladas sobre quién puede acceder a qué recursos y qué acciones puede realizar.
  • Principio de separación de deberes: Evitar que una sola persona tenga demasiados privilegios.

Contabilidad

La contabilidad de las acciones de los usuarios es esencial para detectar actividades sospechosas y realizar investigaciones forenses en caso de incidentes de seguridad.

  • Registro de eventos: Registrar todas las acciones de los usuarios, como inicios de sesión, accesos a archivos y modificaciones de datos.
  • Análisis de logs: Analizar los registros de forma regular para identificar patrones inusuales y posibles amenazas.
  • Alertas: Configurar alertas para detectar actividades sospechosas, como intentos fallidos de inicio de sesión o accesos a datos sensibles.

Segmentación de Redes

La segmentación de redes es una estrategia de seguridad que consiste en dividir una red en múltiples subredes más pequeñas, cada una con sus propias políticas de seguridad. Esta práctica permite limitar el impacto de un ataque cibernético y mejorar la seguridad general de la red.

Beneficios Clave de la Segmentación de Redes

  • Contención de amenazas: Al segmentar la red, se limita la propagación de malware y otros tipos de amenazas. Si un atacante logra comprometer un segmento, su acceso a otros segmentos se ve restringido.
  • Mejora del rendimiento: La segmentación reduce el tráfico de red al aislar diferentes tipos de tráfico. Esto puede mejorar el rendimiento de las aplicaciones y reducir la latencia.
  • Compliance: Muchas regulaciones de seguridad (como PCI DSS, HIPAA y GDPR) requieren que las organizaciones segmenten sus redes para proteger datos sensibles.
  • Facilidad de gestión: La segmentación facilita la gestión de la red al permitir aplicar políticas de seguridad más específicas a cada segmento.
  • Resiliencia: Al segmentar la red, se reduce el impacto de fallos en un segmento específico.

Tipos de Segmentación

  • Segmentación lógica (VLANs)
    • ¿Qué es? Crea múltiples redes virtuales sobre una misma infraestructura física utilizando VLANs (Virtual Local Area Networks).
    • Ventajas: Flexible, fácil de implementar y gestionar.
    • Usos: Aislar diferentes departamentos, aplicaciones o grupos de usuarios.
  • Segmentación física
    • ¿Qué es? Divide físicamente la red utilizando routers y switches para crear subredes independientes.
    • Ventajas: Mayor seguridad, ideal para entornos altamente regulados.
    • Usos: Aislar redes críticas, como las redes de producción o las DMZ.
  • Microsegmentación
    • ¿Qué es? Segmentación a un nivel aún más granular, a menudo a nivel de aplicación o workload.
    • Ventajas: Mayor control y flexibilidad, ideal para entornos de nube y contenedores.
    • Usos: Proteger aplicaciones críticas y datos sensibles.

Consideraciones Adicionales

  • Diseño de la segmentación: El diseño de la segmentación debe basarse en una evaluación de los riesgos y los requisitos de seguridad específicos de cada organización.
  • Políticas de seguridad: Cada segmento debe tener sus propias políticas de seguridad, incluyendo reglas de firewall, ACLs y controles de acceso.
  • Herramientas de gestión: Utilizar herramientas de gestión de redes para simplificar la configuración y el mantenimiento de la segmentación.
  • Monitorización continua: Monitorear constantemente la red para detectar y responder a cualquier anomalía.

Firewalls y Listas de Control de Acceso

Los firewalls y las listas de control de acceso (ACLs) son herramientas fundamentales para proteger las redes de amenazas externas. Trabajan en conjunto para filtrar el tráfico de red y permitir solo las comunicaciones autorizadas.

Tipos de Firewalls

  • Stateful: Estos firewalls mantienen un estado de las conexiones, lo que les permite analizar el tráfico entrante y saliente en el contexto de una conexión establecida. Esto les permite bloquear ataques que intentan explotar las vulnerabilidades en las aplicaciones.
  • Next-generation: Los firewalls de próxima generación ofrecen funcionalidades avanzadas más allá del filtrado de paquetes, como:
    • Inspección profunda de paquetes (DPI): Analizan el contenido de los paquetes para identificar amenazas más sofisticadas.
    • Prevención de intrusiones (IPS): Detectan y bloquean ataques en tiempo real.
    • Control de aplicaciones: Permiten controlar el acceso a aplicaciones específicas.
    • VPN integrado: Proporcionan conectividad segura a redes remotas.
  • Firewall de aplicaciones web (WAF): Se especializan en proteger aplicaciones web de ataques como inyección SQL, XSS y CSRF.

Listas de Control de Acceso (ACLs)

Las ACLs son conjuntos de reglas que determinan qué tráfico está permitido o denegado en un dispositivo de red (router, switch, firewall).

  • Permitir/denegar tráfico: Las ACLs pueden permitir o denegar el tráfico basado en diversos criterios, como:
    • Dirección IP: Permitir o bloquear el tráfico de una dirección IP específica o un rango de direcciones.
    • Puerto: Permitir o bloquear el tráfico en puertos específicos (por ejemplo, HTTP, SSH, FTP).
    • Protocolo: Permitir o bloquear protocolos específicos (TCP, UDP, ICMP).
    • Tiempo: Permitir o bloquear el tráfico durante horas específicas del día.
  • Ejemplos de reglas:
    • Permitir SSH desde una red específica: Permita el tráfico SSH entrante solo desde la red de la oficina central.
    • Bloquear el tráfico de un puerto: Bloquee todo el tráfico entrante y saliente en el puerto 25 (SMTP) para prevenir el envío de spam.
    • Permitir el acceso a un servidor web desde Internet: Permita el tráfico HTTP y HTTPS entrante en el puerto 80 y 443.

Mejores Prácticas

  • Principio de menor privilegio: Otorgar a los usuarios y aplicaciones solo los permisos necesarios.
  • Segmentación de redes: Dividir la red en zonas de seguridad para limitar la propagación de ataques.
  • Monitorización continua: Monitorear el tráfico de red y los logs de seguridad para detectar anomalías.
  • Actualizaciones regulares: Mantener los firewalls y las ACLs actualizados con las últimas firmas de amenazas.
  • Pruebas de penetración: Realizar pruebas de penetración periódicas para identificar vulnerabilidades.

Tendencias en Seguridad de Redes: Adaptándose a un Mundo Digital en Evolución

La seguridad de las redes es un campo en constante evolución, impulsado por la creciente complejidad de las infraestructuras tecnológicas y la aparición de nuevas amenazas. A continuación, exploraremos algunas de las tendencias más relevantes en este ámbito:

  • Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático:

    • Detección proactiva de amenazas: La IA y el ML permiten analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente para identificar patrones anómalos que podrían indicar un ataque.
    • Respuesta automatizada: Los sistemas basados en IA pueden tomar decisiones y responder a las amenazas de manera autónoma, reduciendo el tiempo de detección y respuesta.
    • Análisis de comportamiento: Al analizar el comportamiento de los usuarios y dispositivos, se pueden detectar desviaciones que podrían indicar un compromiso.
  • Seguridad en la Nube:

    • Modelo de responsabilidad compartida: Comprender las responsabilidades compartidas entre el proveedor de la nube y el cliente en materia de seguridad.
    • Cifrado de datos: Proteger los datos en reposo y en tránsito utilizando cifrado de extremo a extremo.
    • Gestión de identidades y accesos (IAM): Implementar una sólida solución de IAM para controlar el acceso a los recursos en la nube.
    • Configuración segura: Asegurar que los servicios en la nube estén configurados correctamente para minimizar el riesgo de vulnerabilidades.
  • Seguridad del Internet de las Cosas (IoT):

    • Autenticación y autorización: Implementar mecanismos de autenticación fuertes y controlar el acceso a los dispositivos IoT.
    • Cifrado de comunicaciones: Proteger las comunicaciones entre los dispositivos IoT y la nube.
    • Actualizaciones de firmware: Mantener los dispositivos IoT actualizados con los últimos parches de seguridad.
    • Segmentación de redes: Aislar los dispositivos IoT de la red principal para limitar el impacto de un compromiso.
  • Modelo de Confianza Cero (Zero Trust):

    • Verificación continua: Verificar la identidad y la integridad de cada dispositivo y usuario antes de otorgar acceso.
    • Microsegmentación: Dividir la red en segmentos más pequeños para limitar el movimiento lateral de las amenazas.
    • Enfoque en la identidad: Centrarse en la identidad del usuario como punto de control fundamental.
    • Acceso condicional: Otorgar acceso basado en múltiples factores, como la ubicación, el dispositivo y el contexto de la aplicación.
  • Otras Tendencias:

    • DevSecOps: Integrar la seguridad en todo el ciclo de vida del desarrollo de software.
    • Protección contra ransomware: Implementar soluciones para prevenir, detectar y responder a ataques de ransomware.
    • Seguridad de la cadena de suministro: Asegurar la seguridad de los componentes de software de terceros.
    • Privacidad: Cumplir con las regulaciones de privacidad de datos, como el GDPR y la CCPA.

Recomendaciones:

  • Mantenerse actualizado: Estar al tanto de las últimas amenazas y tendencias en seguridad.
  • Adoptar un enfoque proactivo: Implementar medidas de seguridad de forma proactiva en lugar de reaccionar a incidentes.
  • Colaboración: Trabajar en estrecha colaboración con los proveedores de servicios y otros socios para mejorar la seguridad.
  • Formación del personal: Capacitar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad.

 

Tendencias en Seguridad de Redes

La seguridad de las redes es un campo en constante evolución, impulsado por la creciente complejidad de las infraestructuras tecnológicas y la aparición de nuevas amenazas. A continuación, exploraremos algunas de las tendencias más relevantes en este ámbito:

  • Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático

    • Detección proactiva de amenazas: La IA y el ML permiten analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente para identificar patrones anómalos que podrían indicar un ataque.
    • Respuesta automatizada: Los sistemas basados en IA pueden tomar decisiones y responder a las amenazas de manera autónoma, reduciendo el tiempo de detección y respuesta.
    • Análisis de comportamiento: Al analizar el comportamiento de los usuarios y dispositivos, se pueden detectar desviaciones que podrían indicar un compromiso.
  • Seguridad en la Nube

    • Modelo de responsabilidad compartida: Comprender las responsabilidades compartidas entre el proveedor de la nube y el cliente en materia de seguridad.
    • Cifrado de datos: Proteger los datos en reposo y en tránsito utilizando cifrado de extremo a extremo.
    • Gestión de identidades y accesos (IAM): Implementar una sólida solución de IAM para controlar el acceso a los recursos en la nube.
    • Configuración segura: Asegurar que los servicios en la nube estén configurados correctamente para minimizar el riesgo de vulnerabilidades.
  • Seguridad del Internet de las Cosas (IoT)

    • Autenticación y autorización: Implementar mecanismos de autenticación fuertes y controlar el acceso a los dispositivos IoT.
    • Cifrado de comunicaciones: Proteger las comunicaciones entre los dispositivos IoT y la nube.
    • Actualizaciones de firmware: Mantener los dispositivos IoT actualizados con los últimos parches de seguridad.
    • Segmentación de redes: Aislar los dispositivos IoT de la red principal para limitar el impacto de un compromiso.
  • Modelo de Confianza Cero (Zero Trust)

    • Verificación continua: Verificar la identidad y la integridad de cada dispositivo y usuario antes de otorgar acceso.
    • Microsegmentación: Dividir la red en segmentos más pequeños para limitar el movimiento lateral de las amenazas.
    • Enfoque en la identidad: Centrarse en la identidad del usuario como punto de control fundamental.
    • Acceso condicional: Otorgar acceso basado en múltiples factores, como la ubicación, el dispositivo y el contexto de la aplicación.
  • Otras Tendencias

    • DevSecOps: Integrar la seguridad en todo el ciclo de vida del desarrollo de software.
    • Protección contra ransomware: Implementar soluciones para prevenir, detectar y responder a ataques de ransomware.
    • Seguridad de la cadena de suministro: Asegurar la seguridad de los componentes de software de terceros.
    • Privacidad: Cumplir con las regulaciones de privacidad de datos, como el GDPR y la CCPA

Tendencias y desafíos en ciberseguridad:

  1.  Fortalecimiento del factor humano en la ciberseguridad: El factor humano sigue siendo una de las principales vulnerabilidades en la ciberseguridad, especialmente con el crecimiento del teletrabajo y la expansión de servicios en la nube. Es crucial mejorar la capacitación en ciberseguridad para empleados, con un enfoque en la concienciación sobre phishing, ingeniería social y la importancia del uso de autenticación multifactor (MFA) para proteger los sistemas.
  2. Ciberseguridad en el teletrabajo y la nube: El teletrabajo y el uso intensivo de la infraestructura en la nube (IaaS, PaaS, SaaS) han generado nuevas superficies de ataque, lo que exige políticas de seguridad más estrictas y soluciones como SD-WAN, Zero Trust y Seguridad como Servicio (SASE). Estos enfoques permiten una gestión de riesgos más granular y flexible, asegurando que solo usuarios y dispositivos autenticados puedan acceder a los recursos críticos.
  3. Protección de endpoints y redes móviles: A medida que el trabajo remoto prolifera, proteger los dispositivos finales (endpoints) es esencial. Los empleados usan múltiples dispositivos para acceder a recursos corporativos, lo que exige soluciones de Data Loss Prevention (DLP), cifrado de datos y la implementación de seguridad móvil. Estas medidas, junto con un monitoreo continuo de la seguridad, permiten prevenir fugas de información y ataques a la infraestructura.
  4. Copias de seguridad y respuesta ante ransomware: Las copias de seguridad robustas son una medida preventiva clave contra el ransomware, una de las mayores amenazas actuales. Tener estrategias de respuesta ante incidentes (IR) también es fundamental para minimizar los daños y la pérdida de datos en caso de un ataque exitoso.
  5. Cumplimiento normativo y privacidad de datos: Con regulaciones como NIS 2 y GDPR, las empresas deben cumplir con estándares más estrictos sobre privacidad y seguridad de datos. Implementar auditorías de seguridad regulares y prácticas de desarrollo seguro (DevSecOps) es crucial para asegurar que las organizaciones mantengan el cumplimiento de estas normativas.
  6. Inteligencia Artificial para la defensa cibernética: La IA no solo es una potencial amenaza, sino que también es una herramienta poderosa para la ciberseguridad. Las soluciones de IA pueden identificar patrones de comportamiento anómalos en la red, anticipar posibles amenazas antes de que se materialicen y automatizar respuestas a incidentes. Sin embargo, también debemos mitigar los riesgos inherentes a la IA, como los ataques adversariales que pueden comprometer la precisión y seguridad de los sistemas.

Nuevas tecnologías y metodologías emergentes:

  1. Zero Trust y SDN (Software-Defined Networking): El concepto de Zero Trust ha ganado mucha tracción en el ámbito empresarial. Asegura que nadie, dentro o fuera de la red, sea automáticamente confiable, limitando los accesos a los recursos de acuerdo a las políticas de seguridad. El uso de SDN permite una administración centralizada y automatizada de la red, lo que mejora su seguridad y reduce los tiempos de respuesta ante amenazas.
  2. Seguridad en la nube y SASE: Las empresas están adoptando cada vez más modelos de seguridad basados en la nube, como SASE, que combina las funciones de red y seguridad en un solo servicio en la nube. Esto simplifica la protección y facilita el acceso seguro a aplicaciones y datos corporativos desde cualquier lugar.
  3. Autenticación robusta y gestión de identidad (IAM): La implementación de soluciones de Gestión de Identidades y Accesos (IAM) es esencial para controlar quién tiene acceso a qué recursos y cuándo. Herramientas como MFA (Autenticación Multifactorial) y tecnologías avanzadas como la firma digital añaden una capa extra de protección contra el robo de credenciales y el acceso no autorizado.
  4. Defensa contra ataques DDoS y cifrado avanzado: Los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) siguen siendo una amenaza constante. Contar con soluciones específicas para mitigar estos ataques, junto con el uso de cifrado avanzado, tanto en tránsito como en reposo, ayuda a proteger la confidencialidad e integridad de los datos.
  5. Análisis forense y pruebas de penetración: Las pruebas de penetración y el análisis forense digital son esenciales para identificar y corregir vulnerabilidades antes de que sean explotadas. Estas técnicas permiten a las organizaciones mejorar sus defensas y desarrollar planes de respuesta más efectivos.

CONTACTA CON NOSOTROS

¿Tienes dudas? Te las resolvemos

    SOLUCIONES CIBERSEGURIDAD

    Consulta nuestros servicios

    formación ciberseguridad

    Formación y Concienciación en Ciberseguridad

    Equipo de respuesta a incidentes analizando un ciberataque

    Peritaje Informático

    Consultora experta en ciberseguridad

    Servicios Gestionados de Ciberseguridad

    Hackers profesionales haciendo un testeo sobre las lineas de seguridad de una empresa

    Respuesta a Incidentes

    Varios ordenadores portátiles y una máscara. Hacking ético.

    Hacking Ético

    Auditoría de Ciberseguridad

    Consultoría Ciberseguridad

    Multiple Factor Authentication

    Seguridad de Dispositivos

    Comunicaciones Seguras

    Monitorización y Análisis

    Vulnerability system

    Análisis de Vulnerabilidades

    Seguridad Aplicaciones

    Últimas entradas

    19 de diciembre de 2024
    En un mundo cada vez más interconectado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad crítica para empresas y organizaciones. La creciente digitalización, el teletrabajo...
    18 de diciembre de 2024
    El Digital Operational Resilience Act (DORA) entrará en vigor el 17 de enero de 2025, marcando un punto de inflexión en la ciberseguridad del sector...
    17 de diciembre de 2024
    La microsegmentación en redes se ha convertido en una de las estrategias más eficaces para fortalecer la ciberseguridad dentro de cualquier infraestructura. Al dividir la...

    SESIÓN DE CONSULTORÍA

    Solicita una sesión de consultoría GRATIS

      GUÍAS

      Consigue la guía definitiva de Ciberseguridad para proteger empresas GRATIS

        guías

        Consigue la guía definitiva de Ciberseguridad para empresas del sector turístico GRATIS

          SESIÓN DE CONSULTORÍA

          Consigue la guía definitiva para implementar la normativa NIS2 en empresas GRATIS

            SESIÓN DE CONSULTORÍA

            Consigue la guía definitiva para proteger tu negocio en empresas en 2025 GRATIS

              SESIÓN DE CONSULTORÍA

              Consigue la guía para identificar las vulnerabilidades de tu empresa GRATIS

                SESIÓN DE CONSULTORÍA

                Consigue la guía sobre inteligencia artificial en ciberseguridad GRATIS

                  SESIÓN DE CONSULTORÍA

                  Conoce los 3 pilares básicos de ciberseguridad en pymes GRATIS